martes, 24 de abril de 2018

GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PERSONAL DE AMBULANCIA DE SVB ANTE UNA INTOXICACIÓN ETÍLICA
Ante una solicitud de asistencia para una persona con posible intoxicación etílica, se recabarán desde el Centro Coordinador una serie de datos que permitan valorar la situación y adoptar una respuesta.

Estos datos los puede proporcionar tanto la persona comunicante telefónico de la urgencia, como las ambulancias de SVB. 

La intoxicación etílica no tiene consecuencias graves en la mayoría de los casos, pero a veces es el origen de serias complicaciones.

De todas formas hay na serie de situaciones de unas normas que van a requerir la valoración por personal médico:
  • Si el paciente está en PCR.
  • Si el paciente está inconsciente.
  • Si el paciente ha sufrido un TCE.
  • Si el paciente está agresivo y no podemos contenerla.
  • Si el paciente presenta constantes anormales.
  • Si el paciente presentara vómitos continuos.
  • Si el paciente se encuentra en otra situación diferente que no sea una intoxicación etílica.
GUÍA DE ACTUACIÓN
El equipo de SVB solicitará al CC la mayor información posible sobre la situación clínica y del entorno. Si se tuviera constancia de la presencia policial en el lugar, se informará de ello al recurso de SVB.

Una vez el recurso en el lugar, se valorará la seguridad en la escena. Si la escena es insegura y no hubiera patrulla policial, se solicitará la misma y se valorará por parte del SVB la situación, para ver si actúa o no.

A continuación se realizará la valoración del paciente siguiendo el esquema de la valoración primaria y secundaria. Valoración Primaria
A, B, C, valoración neurológica (A, V, D, NR).
Tras realizar la valoración primaria, si ésta es anómala, se informará al centro coordinador. Si no es así, se procederá a continuar con la valoración secundaria.
A: Está alerta
V: Responde a estímulos verbales
D: Responde a estímulos dolorosos
NR: No responde
VALORACIÓN SECUNDARIA
Realizarla en todos los casos para descartar la presencia de lesiones asociadas (fracturas, heridas...)
Estar atentos a otros problemas asociados:
  • Traumatismos, sobre todo craneales (explorar en su búsqueda)
  •  Vómitos continuos
  • Agitación o agresividad
  • Sospecha de otros tóxicos asociados (pupilas mióticas, información de testigos...)
  • Si hemorragias e Taponamiento
VALORACIÓN SECUNDARIA OPUMA
O ¿Qué ha Ocurrido?
P Antecedentes Personales
U Ultima comida
M Medicación habitual
A Alergias
Si problema físico actuar según procedimientos habituales.
INTERVENCIONES
Se seguirán las indicaciones del centro coordinador, aunque en general, el personal de SVB seguirá el siguiente esquema de trabajo:
Inconsciente (NR: no responde): Solicitar SVA.
  • Si no respira y no hay signos de circulación, iniciar RCP
  • Valorar si TCE ⇒ Protocolo de TCE
  • Mantenimiento de la vía aérea permeable + Posición lateral de seguridad + O2 + Constantes Vitales*+ Glucemia** + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia.
Consciente: Vigilancia continua del paciente por si cambia su estado y pasa a estar inconsciente
  • Si TCE con afectación nivel conciencia (D: responde a estímulos dolorosos): Solicitar SVA.
Mantenimiento de la vía aérea permeable + Posición lateral de seguridad + O2 + Constantes Vitales*+ Glucemia** + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia

Si TCE sin afectación nivel conciencia (A, V: está alerta o responde a estímulos verbales): Constantes vitales*+ Glucemia**+ Vómitos + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia. Informar al CC y posible traslado por SVB.

Si NO TCE: Constantes vitales* + Glucemia** + Vómitos + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia. Informar al CC y posible traslado por SVB y/o alta in situ.

* Constantes vitales:
  • Frecuencia cardiaca
  • Frecuencia respiratoria
  • Saturación de oxígeno
  • T/A
  • Color
** Puede provocar agresividad. En principio, realizarla en pacientes con antecedentes de diabetes y en pacientes que no responden y no están en situación de PCR.

CASOS ESPECIALES
  • Menores de Edad: En los menores de edad, considerados como tales los menores de 16 años, se procurará, excepto en casos muy banales la revisión por parte de un médico, y/o la custodia hasta la llegada de un tutor dado las implicaciones legales que conlleva.
  • Agresivos: Solicitar patrulla policial
ALTA VOLUNTARIA

Debe ser firmada por todo paciente que renuncie a ser atendido o trasladado. Quedan excluidos los menores que en ningún caso pueden firmar un alta voluntaria. Anexo I.
Si hubiera motivos para pensar que el paciente tiene criterios para trasladarle a un centro sanitario y él no quiere, hablar con el centro coordinador, que valorará la posibilidad de un traslado involuntario.

RECOMENDACIONES AL ALTA EN UNA INTOXICACIÓN ETÍLICA

El paciente a su cargo presenta una intoxicación etílica leve sin criterios de gravedad. Para su restablecimiento únicamente precisa reposo en un lugar adecuado y tranquilo durante unas horas. No obstante, y dado que algunos de estos pacientes han podido presentar un traumatismo craneoencefálico que haya pasado desapercibido (aunque en este caso no haya datos que permitan sospecharlo), es necesario vigilar su evolución. A continuación le detallamos una serie de consejos sencillos así como aquellos síntomas que, en el caso de que aparecieran, indicarían la necesidad de consulta:
  • Reposo en cama durante las próximas horas
  • Comenzar por dieta líquida para probar tolerancia y continuar luego con sólidos en pequeñas cantidades.
  • Deberá consultar de nuevo en caso de:
- Dolor de cabeza intenso que no mejora con analgésicos comunes (paracetamol).
- Vómitos repetidos.
- Somnolencia exagerada.
- Pérdida de fuerza en extremidades.
- Pérdida de conocimiento.
- Visión borrosa.
- Convulsiones.
ANEXO I. ALTA VOLUNTARIA
La Ley General de Sanidad reconoce el derecho del paciente a negarse al tratamiento, salvo en casos muy concretos. Si por alguna razón, y sin que el médico haya dado por finalizado su tratamiento, el paciente decide acogerse a este derecho, podrá solicitar el alta voluntaria firmando el documento existente al respecto. En este caso, el paciente también tiene derecho a que se le dé un informe de su asistencia.

El alta voluntaria consiste, por tanto, en el reconocimiento de su derecho a no aceptar el tratamiento prescrito, proponiéndole, en ese caso, la firma del alta voluntaria, Excepciones al derecho a negarse al tratamiento:
  • cuando exista riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias, o
  • cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo, o
  • cuando la persona no está capacitada para tomar decisiones (la decisión la pueden adoptar familiares o personas vinculadas al paciente).
Paciente capaz es aquel que está en condiciones de conocer y querer. Es decir, que puede recibir conocimientos e información (estado de consciencia) y, además, puede con la información recibida tomar decisiones.
La Ley de Autonomía del paciente (Ley 41/2002 de 14 de noviembre. Art.21, apartado 1) establece, parece que para el nivel hospitalario/centro de atención primaria, que el hecho de no aceptar el
tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos.
Este apartado es equiparable por analogía a cuando la alternativa propuesta no es la aceptada por el paciente, siempre que haya otra que entre dentro de los servicios prestados por la organización sanitaria
correspondiente.
En cuanto a los derechos y deberes de los pacientes y usuarios de Osakidetza, por último, se encuentran:

Derecho:
 A renunciar a diagnóstico, tratamiento o procedimiento de análoga naturaleza, siempre que el citado acto no afecte a la salud o seguridad pública.
Obligación:
 Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación de los métodos de tratamiento.
ASPECTOS PRÁCTICOS:
  • El alta voluntaria es mejor que la ratifique verbalmente el médico coordinador.
  •  El traslado involuntario de un paciente incapaz de tomar decisiones o bien por motivos de urgencia, lo puede dictaminar un médico en casos diferentes al enfermar psiquiátrico.
  • El paciente mayor de 16 años o emancipado es capaz para tomar decisiones, siempre y cuando su estado de conciencia lo permita o bien no haya un grave riesgo para su salud, según la Ley de Autonomía del paciente.
  • La no aceptación del tratamiento propuesto no siempre conlleva el alta voluntaria, si se puede asignar un tratamiento alternativo que esté incluido dentro de la cartera de servicios de Emergentziak.
  • Ante no firma de alta voluntaria y negación a recibir ayuda: comunicarlo al centro coordinador y solicitar filiación de testigos en el lugar (preferible PM o ertzaintza).

martes, 13 de marzo de 2018

Procedimiento de aplicación de la oxigenoterapia

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA

Los sistemas de bajo flujo son sistemas de oxigenoterapia en los cuales se suministra oxígeno puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente, que también toma aire ambiental.
Mediante estos sistemas no podemos conocer la fracción inspirada de oxigeno, FiO2, ya que como la persona toma aire además del oxígeno que le proporcionamos, la concentración final de oxígeno dependerá de:
  • El flujo de oxígeno puro que aportamos.
  • El volumen corriente, es decir, el volumen de aire que la persona hace circular por su aparato respiratorio en cada respiración.
  • La frecuencia respiratoria de la persona en ese momento.
Los sistemas de bajo flujo son: Cánulas nasales, las mascarillas simples y las mascarillas con reservorio.

LAS CÁNULAS O GAFAS NASALES
Las cánulas o gafas nasales son unos tubos plásticos flexibles que se adaptan a las fosas nasales de la persona y que se sostienen sobre los pabellones auriculares.
Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a baja concentración en pacientes que no revisen mucha gravedad. En general suele ser un sistema bien tolerado y permite que la persona pueda hablar, comer, dormir y expectorar sin que su aporte de oxigeno se vea interrumpido.

El flujo y la concentración de oxígeno
El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 1 y 5 l/m.
No es aconsejable utilizar cánulas  cuando hemos de proporcionar flujos superiores a 6 l/m, debido a que el flujo rápido de oxígeno a través de ellas hace que las fosas nasales se resequen y se irriten y tampoco conseguimos aumentar la concentración del oxígeno inspirado. En pacientes pediátricos el flujo se debe limitar a un máximo de 2 l/m.

Imagen relacionada

Tenlo en cuenta
En la atención a emergencias podemos encontrar pacientes que llevan una cánula transtraqueal, que se usa en la oxigenoterapia domiciliaria. Estas cánulas se pueden usar también para administrar oxígeno en situaciones de urgencia, siempre que no haya problemas adicionales.

Procedimiento de colocación
El procedimiento de colocación de una cánula nasal es el siguiente:
  1. Prepara todo el material necesario: cánula nasal, fuente de oxígeno, pañuelos de papel, etc.
  2. Lávate las manos.
  3. Informa al paciente de la técnica que vas a poner en práctica y solicita su colaboración.
  4. Pide al paciente que se suene.
  5. Conecta el extremo distal de la cánula a la conducción que sale del humidificador o a la toma de oxígeno.
  6. Introduce los dientes de la cánula en las fosas nasales.
  7. Pasa los tubos de la cánula por encima de las orejas y ajusta la cánula con el pasador, de manera que este quede por debajo de la barbilla. Los tubos deben adaptarse a la cara y el cuello del paciente sin presiones ni molestias.
  8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación abre el grifo o la válvula.
Tenlo en cuenta
Los consensos sobre oxigenoterapia establecen que el oxígeno suministrado a personas adultas por cánula nasal con un flujo menor a 4 l/m no necesita ser humidificado; sin embargo, es común observar en servicios de urgencias y hospitalización la utilización de humidificadores también en estos casos.


LAS MASCARILLAS SIMPLES DE OXÍGENO
Las mascarillas son dispositivos de plástico suave y transparente con unos orificios laterales que permiten la entrada libre de aire del ambiente. Cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente.
Aunque existen distintos tipos, en general poseen los siguientes elementos:
  • Perforaciones laterales para la salida del aire espirado.
  • Cinta elástica para ajustarla a la cabeza.
  • Tira metálica adaptable, en la parte superior de la mascarilla, para adaptarla a la forma de la nariz y evitar fugas de oxígeno hacia los ojos y hacia las mejillas.
Las mascarillas simples interfieren para expectorar y comer y su empleo a largo plazo puede ocasionar irritación en la piel y úlceras de presión.

El flujo y la concentración de oxígeno
Estas máscaras se utilizan para administrar concentraciones medianas de osígeno y es necesario mantener un flujo de 5 l/m, ya que si el flujo es inferior el aire espirado se acumula en la máscara y el paciente reinhala el dióxido de carbono espirado.
El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 5 y 8 l/m.
Resultado de imagen de concentracion y flujo mascarillas simples
Procedimiento de colocación
El procedimiento para la colocación de la mascarilla simple es el siguiente:
  1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeno.
  2. Lávate las manos.
  3. Informa al paciente de la técnica que vas a poner en práctica y solicita su colaboración.
  4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o la toma de oxígeno.
  5. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
  6. Pasa la cinta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que la mascarilla quede bien sujetada.
  7. Adapta la tira metálica al contorno de la nariz.
  8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación abre el grifo o la válvula.
Tenlo en cuenta
Mientras un paciente lleva una mascarilla simple debes vigilar que no haya fugas de oxígeno por fuera de la mascarilla, especialmente hacia los ojos.

LAS MASCARILLAS CON RESERVORIO
Son mascarillas simples que tienen una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener esa bolsa inflamada.
Podemos distinguir dos tipos de mascarillas con reservorio:
  • Mascarillas de reinhalación parcial. El aire espirado retorna a la bolsa y parte de él se vuelve a inspirar. A un flujo de entre 6 y 10 l/min estas mascarillas puede aportar una FiO2, de entre 40ny el 70%.
  • Mascarillas de no reinhalación. Son similares a las de reinhalación parcial, excepto por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara, que evita que el aire espirado retorne a la bolsa. Estas máscaras deben tener un flujo mínimo de 10 l/m y aportan una FiO2 de entre el 60 y el 80%.
Resultado de imagen de concentracion y flujo mascarillas con reservorio

SISTEMAS DE ALTO FLUJO
Los Sistemas de alto flujo son sistemas de oxigenoterapia en los cuales el flujo que se suministra es suficiente para proporcionar todo el gas inspiratorio. El paciente solo respira el gas que le proporciona el sistema.

La mayoría de los sistemas de alto flujo utilizan un mecanismo denominado Venturi para succionar aire del medio ambiente y mexclado con el flujo de oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FiO2 fija.
Este sistema presenta dos grandes ventajas:
  • Se puede proporcionar una FiO2 constyante y definida, independiente del patrón ventilatorio del paciente.
  • Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar la temperatura, la humedad y la concentración de oxígeno del gas que se proporciona.
Pero precisamente el hecho de suplir todo el flujo inhalado hace necesario ajustar muy bien la concentración de oxígeno que aportamos y controlar en todo momento que no haya ninguna interrupción en el flujo de gas. Además, puede producir en la persona sensación de confinamiento y calor e irritar su piel; también le impide comer y hablar.
Este sistema está especialmente indicando en personas con insuficiencia respiratoria aguda grave, ya que permite controlar la insuficiencia de forma rápida y segura.

LAS MASCARILLAS CON EFECTO VENTURI
Dentro de los sistemas de alto flujo el más representativo es la mascarilla con efecto venturi la cual tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está administrando.
En el cuerpo del dispositivo normalmente viene indicando el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.

El oxígeno entra en la mascarilla a chorro, jet flujo alto, y por un orificio estrecho, lo cual ocasiona una presión negativa que hace que entre aire del ambiente a través de la ventana regulable del dispositivo de la mascarilla, consiguiéndose así la mezcla deseada.

Procedimiento de la colocación
El procedimiento que se consigue a la hora de colocar la mascarilla tipo Venturi es el siguiente:

  1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeno.
  2. Lávate las manos.
  3. Informa al paciente de la técnica que vas a realizar y solicita su colaboración.
  4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o a la toma de oxígeno.
  5. Selecciona en el dispositivo de la mascarilla la FiO2 que vas administrar.
  6. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
  7. Pasa la cinta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que la mascarilla quede bien ajustada.
  8. Adapta la tira metálica al contorno de la nariz.
  9. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxigeno que corresponde a la FiO2 que debes conseguir y a continuación abre el grifo o la válvula.
 


jueves, 22 de febrero de 2018

PRIORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS


PRIORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS

El principal objetivo de la categorización de las llamadas es establecer la priorización del ioncidente, es decir, definir la preferencia y la rapidez con que debe ser respondida cada una.
PRIORIDAD 1: EMERGENCIAS
Las emergencias con prioridad 1 son aquellas situaciones en las que los signos o síntomas que presenta la víctima nos hacen sospechar un inminente riesgo vital, o de secuelas graves o irreversibles o pérdida de función de órganos vitales, y por tanto, prescisan una atención inmediata.

Emergencias (Prioridad 1?
  • Fallo respiratorio agudo. Disnea de aparición brusca.
  • Parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
  • Accidente cerebrovascular agudo (ICTUS?.
  • Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia.
  • Traumas con criterios de gravedad por su mecanismo lesional.
  • Síncope.
  • Inconsciencia.
  • Parto precipitado-anteparto.
  • Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
  • Hemorragia de cualquier localización con riesgo vital.
  • Coma de cualquier etiología.
  • Shock anafiláctico con disnea.
  • Crisis convulsiva activa.
  • Traumatismo penetrante en tórax o abdomen.
  • Sospecha de síndrome coronario agudo.
  • Dolor torácico agudo con sospecha de patología grave.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco con inestabilidad hemodinámica.
  • Emergencia hipertensiva.
  • Sospecha de edema agudo de pulmón.
  • Grandes quemados.
  • Ahogamientos por inmersión.
  • Envenenamientos e intoxicaciones con posibilidad de afectación grave del estado general.
  • Hipoglucemia severa.
  • Amputaciones de miembros.
  • Quemaduras graves en cara, manos, pies y genitales.
  • Dolor súbito en miembros que podría indicar isquemia arterial aguda.
  • Electrocución.
  • Metrorragias del tercer trimestre.
  • Dolor abdominal con sospecha de inestabilidad hemodinámica.
  • Fiebre con petequias o convulsiones.
  • Catástrofes naturales y humanas con presunción de elevado número de víctimas.
PRIORIDAD 2: URGENCIAS NO DEMORABLES
Las urgencias no demorables o de Prioridad 2 son aquellas situaciones en las que el paciente sufre enfermedades o lesiones que , de no atenderse, pueden generar complicaciones fatales. También se conocen con la denominación de urgencia verdadera con requerimientos hospitalarios.
Urgencias no demorables (Prioridad 2)
  • Dolor abdominal agudo de cualquier localización, excepto que se acompañe de síndrome miccional o aparezca en el contexto de una gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá una Prioridad 3.
  • Vómitos de cualquier etiología con afectación del estado general, excepto que estén claramente producidos por jaqueca, vértigo o gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá Prioridad 3.
  • Dolor torácico bien tolerado no sugerente de isquemia miocárdica o patología grave y sin antecedentes previos de cardiopatía isquémica.
  • Focalidad neurológica: afasia, parálisis o paresia muscular, disartria, inestabilidad en la marcha en pacientes con ACV previo, sin criterios de inclusión en PLACA.
  • Intoxicaciones medicamentosas sin afectación del estado general.
  • Síndrome febril con afectación del estado general.
  • Hemoptisis sin compromiso vital.
  • Disnea de instauración progresiva, excepto cuando se trata de origen psiquiátrico, en cuyo caso será de Prioridad 3.
  • Cefalea con afectación del estado general. Si se sospecha una jaqueca, se establecerá Prioridad 3.
  • Sospecha de brote psicótico en pacientes sin antecedentes, no considerados como situaciones especiales.
  • Cuadros agudos confusionales o de desorientación.
  • Traumatismos o accidentes con criterios anatómicos de gravedad o criterios de riesgo basados en el mecanismo lesional.
  • Síndrome de abstinencia de alcohol u otras drogas.
  • Estados convulsivos poscríticos.
  • Trombosis venosa profunda.
  • Hematuria macroscópica.
PRIORIDAD 3: URGENCIAS DEMORABLES
Las urgencias demorables o de Prioridad 3 corresponden a aquellas personas con sospecha de presentar una urgencia sin riesgo vital.
Prioridad 3: Urgencias demorables
  • Dolor torácico con características osteomusculares.
  • Lipotimias o síncopes vasovagales en pacientes jóvenes sin antecedentes de interés ni alteración del estado general ni de la conciencia en el momento de la llamada.
  • Parálisis facial periférica.
  • Vómitos incoercibles de cualquier etiología sin afectación del estado general que estén claramente producidos por jaqueca, vértigo, cólico nefrítico o gastroenteritis aguda.
  • Jaqueca o migraña siempre que el aura no dure más de 60 minutos o se instaure en menos de 5 minutos.
  • Crisis de ansiedad, angustia, ataques de pánico o histeria.
  • Intoxicación etílica aguda siempre que no curse con alteración del nivel de conciencia (estupor o coma).
  • Crisis hipertensiva sin disfunción de órgano, aislada, no incluida en prioridades 1 y 2.
  • Retención urinaria sin sospecha del globo vesical.
  • Epitaxis leve.
  • Vértigo periférico.
  • Urticaria.
  • Dolor en paciente con tratamiento paliativo por proceso irreversible.
  • Síndrome febril del lactante y niño pequeño, sin afectación del estado general.
  • Descompensación hidrópica en pacientes con insuficiencia hepática, sin signos de encefalopatía.
PRIORIDAD 4: AVISOS DOMICILIARIOS
Los avisos domiciliarios o atención domiciliaria corresponden a aquellas personas que no presentan una urgencia pero precisan de algún acto sanitario a domicilio.
Avisos domiciliarios: Prioridad 4 
  • Dolores articulaciones y musculares no traumáticos (espalda, cintura, piernas, etc).
  • Dolores localizados en garganta, oídos, muelas, etc.
  • Mareos habituales.
  • Síndrome febril bien tolerado.
  • Malestar general bien tolerado.
  • Síndrome miccional.
  • Gastroenteritis aguda con buen estado general, pocas horas de evolución y sin intolerancia oral.
  • Crisis de gota.
  • Lesiones cutáneas exantemáticas.
  • Calambres o espasmos musculares.

ALGORITMOS DE VALORACIÓN

VÍCTIMA INCONSCIENTE
Preguntas protocolizadas
  • ¿Cuánto tiempo lleva así?
  • ¿Tiene los ojos abiertos o cerrados?
  • Esto es muy importante: acérquese y observe como respira
  • ¿Qué estaba haciendo cuando ha empezado?
Consejos para la persona alertante
  • Poner al paciente en posición lateral de seguridad.
  • No dar de beber ni de comer.
  • No mover a la persona inconsciente.
  • Aflojar la ropa que le oprime.

DOLOR TORÁCICO
Preguntas protocolizadas
  • ¿En qué parte del pecho le duele?
  • ¿El dolor la va hacia algún sitio?
  • ¿Cuánto tiempo lleva con ese dolor?
  • ¿Cómo es el dolor? (tipo de intensidad, pincha, aprieta, quema...)
  • ¿Es la primera vez que le ocurre?
  • ¿Se nota alguna cosa más?
Consejos para la persona alertante
  • Tranquilice a la persona enferma.
  • Póngala cómoda.
  • Aflojar las ropas.
  • No dejarla sola.
  • No darle nada de beber ni de comer.

ACCIDENTE DE TRÁFICO
Preguntas protocolizadas
  • ¿Cuántas personas hay heridas?
  • ¿Cómo están?
  • ¿Se mueven?
  • ¿Se quejan de algo? ¿Hablan? ¿Sangran?
  • ¿Qué es lo que ha pasado?
  • ¿De qué ha sido el accidente?
  • ¿Está la policía o la Guardia civil?
Consejos para la persona alertante
  • Señalice el lugar del accidente.
  • Si puede, acérquese y desconecte las llaves de contacto.
  • No mueva a las víctimas.
  • Si sangran mucho, comprima la herida con un paño limpio.
  • No fume en los alrededores.





jueves, 25 de enero de 2018

CÓDIGO MORSE

10 COSAS FÁCILES DE HACER PARA SALVAR UNA VIDA